Sevilla Conferencia Financiacion Desarrollo

Sevilla acogerá este año la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FpD4)

Análisis, 10 de febrero de 2025

Sevilla acogerá la Conferencia FpD4, que se desarrollará entre el 30 de junio y el 3 de julio, un foro llamado a abordar los principales desafíos financieros de los países en desarrollo.

Los recientes retrocesos en materia de desarrollo sostenible y acción climática hacen que la cita de las Naciones Unidas sea aún más crítica. Un tema bien candente, por otra parte, a la vista de las nuevas tendencias de la Administración estadounidense y la expectativa de una reducción de su compromiso multilateral en este aspecto.

Cinco temas sobresalen en la agenda

Las expectativas se centran en cinco aspectos principales. El primero es el futuro de la ayuda exterior. Ya en 1970, las naciones ricas acordaron en la ONU destinar anualmente el 0,7% de su renta nacional a la ayuda oficial al desarrollo (AOD). Esta cifra era muy inferior a la del 2% propuesto inicialmente por el Consejo Mundial de Iglesias y otros organismos. En los últimos años solo se ha aportado el 0,3%, es decir, menos de la mitad de lo comprometido. Ahora, el debate sobre nuevas definiciones, condiciones y prácticas en un contexto en que los países desarrollados deben hacer frente a la revolución tecnológica o la transición climática, que involucran grandes inversiones, complica la satisfacción de las demandas de los países en desarrollo.

En segundo lugar, la deuda. Se trata de un problema de larga data. En los últimos tiempos, especialmente tras la crisis financiera de 2008, muchos países en desarrollo se dieron verdaderos atracones de endeudamiento. Desde principios de 2022 hasta mediados de 2024, las tasas de interés subieron bruscamente, aparentemente para contrarrestar la inflación. La Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo subieron las tasas de interés de forma concertada, provocando salidas masivas de capital de los países en desarrollo, un escenario que habrá que gestionar para aminorar daños.

En tercer lugar, la reforma institucional. La reforma de las instituciones financieras multilaterales es otra constante de estos eventos. Cierto que el organigrama ha cambiado mucho con el tiempo, pero ello ha agravado la pérdida de significación de los países en desarrollo, con un poder de voto ligeramente superior al 10%. Ha habido muchas propuestas alternativas, pero ninguna ha llegado a cuajar realmente. El mayor logro en este sentido es el establecimiento de acuerdos monetarios regionales. Es el caso de la Iniciativa Chiang Mai que opera como un acuerdo multilateral de intercambio de divisas entre los ministerios de finanzas y los bancos centrales de los países de la Asociación del Sudeste Asiático y otros tres (Asean+3) cuando se necesita liquidez. Posteriormente, en 2014, se creó el Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar).

En cuarto lugar, la fiscalidad. Es por esta vía que muchos países en desarrollo aspiran a lograr más recursos financieros. En la conferencia FpD3, que se celebró en Adís Abeba a mediados de 2015, la OCDE condicionó los esfuerzos del Sur global por avanzar en la cooperación fiscal internacional. Una comisión internacional independiente propuso un tipo mínimo internacional del impuesto de sociedades del 25%. La entonces secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, contrapropuso un tipo del 21%, el tipo mínimo de su país. Sin embargo, en la reunión del Grupo de los Siete (G7) de la que era anfitrión, el británico Boris Johnson lo rebajó al 15% al mismo tiempo que añadía exenciones, reduciendo así los ingresos probables. Además, los ingresos se repartirían en función del gasto de consumo, mucho menor en las economías en desarrollo dado el bajo nivel de renta de las poblaciones.

Por último, el dólar, que sigue siendo la principal moneda del mundo para las transacciones internacionales. Donald Trump amenazó a fines de diciembre al grupo de los BRICS (encabezado por Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica) y a otros países que se plantean la desdolarización con imponerles aranceles desorbitados. Sin duda, ello ralentizará ese proceso, si algún día llega a darse con visos reales de implementación.

Un marco multilateral clave para la estabilidad global

La Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo es un evento clave en la agenda global que reúne a gobiernos, instituciones financieras internacionales, el sector privado y la sociedad civil para debatir estrategias de financiamiento sostenible. Su objetivo principal es movilizar recursos financieros y fortalecer la cooperación internacional para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La primera conferencia se celebró en Monterrey, México, en 2002, donde se adoptó el Consenso de Monterrey, un acuerdo histórico que destacó la importancia de la inversión, la ayuda oficial al desarrollo y la cooperación multilateral. Posteriormente, la conferencia de Doha en 2008 revisó los compromisos adquiridos y subrayó la necesidad de mayor equidad en el sistema financiero global.

En 2015, la conferencia de Addis Abeba reforzó la importancia de las alianzas público-privadas y la movilización de recursos internos. En este encuentro se estableció la 'Agenda de Acción de Addis Abeba', que vinculó el financiamiento con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Estos encuentros han sido fundamentales para enfrentar desafíos globales como la desigualdad económica, el cambio climático y la deuda externa, promoviendo mecanismos financieros más inclusivos y sostenibles a nivel mundial.

España se sitúa así como el primer país de la OCDE, con tanto que opinar en estos temas, que acoge un encuentro de este foro cuya importancia gana enteros ante la disyuntiva que enfrenta la comunidad internacional en su conjunto. Esta debe elegir entre persistir en la senda de lograr un desarrollo inclusivo y sostenible, comprometidos con los ODS y la lucha contra el cambio climático, o girar en redondo en otra dirección, agrandando la incertidumbre respecto al futuro de la acción colectiva en esta materia.  Los resultados de este foro en Sevilla pueden ser un buen indicador de cual de las dos tendencias cotiza al alza.

SOBRE EL INSTITUTO COORDENADAS DE GOBERNANZA Y ECONOMIA APLICADA

Institución de pensamiento e investigación de la interacción entre gobernanza y economía aplicada para avanzar en constructivo y en decisivo sobre el trinomio: bienestar social, progreso económico y sostenibilidad ambiental; en pleno entorno evolutivo sin precedentes desde finales del Siglo XVIII y principios del XIX con la revolución industrial. Fiel a sus principios fundacionales de independencia, apartidismo y pluralidad, el Instituto lidera proactivamente la fusión entre la esencia y la innovación de la liberalización económica, como mejor modelo de afrontar los retos presentes y futuros de país, de Europa y del mundo.

NOTA DE INTERÉS: La información de este comunicado de prensa es un resumen de interés público proveniente de trabajos de análisis e investigación; de grupos y sesiones de trabajo de expertos y/o producción de artículos científicos del Instituto Coordenadas para la Gobernanza y la Economía Aplicada. Los papeles de trabajo y documentos originales y completos son de uso interno y de titularidad exclusiva del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.