Según las proyecciones avanzadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la región de América Latina y el Caribe experimentará en 2024 un crecimiento económico del 2%, menor al del año pasado y marcadamente por debajo del promedio mundial, que sitúa en el 3,2%.

Con el caso aparte de Guyana, cuyo boom petrolero hará que su producto interior bruto (PIB) crezca más del 26%, las economías de la región tendrán tasas modestas de crecimiento, e incluso Argentina estará en recesión, del -2,8%.

Para otros países sudamericanos, las previsiones del FMI apuntan a un crecimiento del 4% en Venezuela –cuyo PIB se recupera después de perder casi cuatro quintas partes en la década pasada-, del 3,8% en Paraguay, 3,7% en Uruguay, 2,5% en Perú, 2,0% en Chile, 1,6% en Bolivia y 1,1% en Colombia.

En Brasil, la mayor economía de la región, el crecimiento será de apenas 2,2% (2,9% en 2023) y el año próximo del 2,1%, debido a la consolidación fiscal, rezagos de una política monetaria restricta y un menor aporte de la agricultura al PIB.

En México, que creció un 3,2% el año pasado, el crecimiento en 2024 será del 2,4%, apoyado en una expansión fiscal pero, previsiblemente, solo del 1,4% en 2025, cuando confluyan la contracción fiscal con la de la industria manufacturera.

Perspectiva global

En todo el mundo, la estimación del 3,2% de crecimiento, que mejora la del 3,1% en enero, proviene del sorprendente tirón de la economía de Estados Unidos, la más grande del mundo, que avanzará un 2,7% este año, bastante más que el 2,1% pronosticado en enero y el 2,5% que logró en 2023.

En el conjunto de las economías emergentes y en desarrollo, el crecimiento podrá mantenerse estable en un 4,2% este año y el próximo, e incluso en los países de bajos ingresos llegaría al 4,7% en 2024 y el 5,2% en 2025, (4% en 2023).

Europa, en cambio, tendrá un crecimiento muy modesto, de apenas 0,2% en la zona euro y del 0,5% en Reino Unido; Japón crecerá 0,9%, y otras economías industrializadas alrededor del 2%.

Los países en desarrollo y emergentes de Asia avanzarán, en promedio, un 5,2% este año y un 4,9% el próximo, tras su avance del 5,6% en 2023. China crecerá 4,6% en 2024 y 4,1% en 2025, y los pronósticos para India son del 6,8% y 6,5%.

Tanto en el Medio Oriente, Asia central y África al sur del Sahara, el crecimiento será moderado este año (entre 2,8% y 3,8%), pero con perspectivas de mejorar en 2025.

La moderación se registra en un contexto global marcado por altas tasas de interés y políticas fiscales que buscan frenar los altos niveles de deuda con más impuestos y menos gasto público, todo lo cual afecta al nivel de disponibilidad de financiación para el crecimiento.

El FMI también considera que la modestia general de las cifras obedece al impacto de situaciones como la guerra en Ucrania tras la invasión rusa en 2022, baja productividad, fragmentación geoeconómica con interrupciones en las cadenas de suministro, y las consecuencias de largo plazo de la pandemia de Covid-19.

En cuanto a la inflación, pronostica que globalmente disminuirá de manera gradual y constante, del 6,8% en 2023 al 5,9% en 2024 y al 4,5% en 2025, y se prevé que las economías avanzadas regresarán a sus objetivos de inflación antes que las economías de mercados emergentes y en desarrollo.

En su conjunto, pese a los desafíos e incertidumbres que siguen condicionando la evolución global, la  economía mundial sigue mostrando una resiliencia notable, con un crecimiento firme y una inflación que parece retroceder a buen ritmo.

Mejorar las expectativas de la juventud

En la región de América Latina y el Caribe, apunta la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2022 casi el 21% de jóvenes de 15 a 29 años no estaba inserto ni en el sistema educativo ni el mercado laboral de la región. En dicho contexto, según el informe 'Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias para 2024', se espera una tendencia decreciente del desempleo y creciente de la informalidad.

Un dato regional relevante es que el nivel educativo promedio ha mejorado sustancialmente. A principios de los 2000, un 40% de jóvenes entre 15 y 24 años tenía 10 o más años de educación, mientras que en 2021 esa proporción se incrementó al 63%. La falta de oportunidades laborales afecta más a quienes tienen niveles educativos medios.

Las políticas para favorecer la inserción laboral juvenil requieren mejorar la vinculación entre la demanda laboral y el crecimiento económico y potenciar la oferta con una formación orientada al empleo. Asimismo, procedería un mayor ajuste en la habilitación de una demanda de empleo acorde a los mayores niveles educativos alcanzados.

El Banco Mundial proyectó para la región un bajo crecimiento del 1,6% en el PIB de este año, lo que incrementa los retos para los Estados en materia de empleo, más para los jóvenes y, en especial, las mujeres.

Los estudios de la OIT y otras instituciones regionales y globales enfatizan el reto del empleo juvenil que continúa siendo un problema  relevante a tener muy en cuenta en la definición de las políticas económicas y sociales.

SOBRE EL INSTITUTO COORDENADAS DE GOBERNANZA Y ECONOMIA APLICADA

Institución de pensamiento e investigación de la interacción entre gobernanza y economía aplicada para avanzar en constructivo y en decisivo sobre el trinomio: bienestar social, progreso económico y sostenibilidad ambiental; en pleno entorno evolutivo sin precedentes desde finales del Siglo XVIII y principios del XIX con la revolución industrial. Fiel a sus principios fundacionales de independencia, apartidismo y pluralidad, el Instituto lidera proactivamente la fusión entre la esencia y la innovación de la liberalización económica, como mejor modelo de afrontar los retos presentes y futuros de país, de Europa y del mundo.

NOTA DE INTERÉS: La información de este comunicado de prensa es un resumen de interés público proveniente de trabajos de análisis e investigación; de grupos y sesiones de trabajo de expertos y/o producción de artículos científicos del Instituto Coordenadas para la Gobernanza y la Economía Aplicada. Los papeles de trabajo y documentos originales y completos son de uso interno y de titularidad exclusiva del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.